INTRODUCCIÓN
En abril de 2022, durante la reunión anual con los accionistas de Berkshire Hathaway, alguien preguntó a Warren Buffet si había cambiado su postura crítica acerca de Bitcoin y las criptomonedas. Su respuesta fue simple: “si me ofrecieras todo el Bitcoin en el mundo por sólo $25, yo lo rechazaría, porque no tendría nada que hacer con él.”
Según el señor Buffet, la única manera en que podría beneficiarse de Bitcoin sería si consigue venderlo a alguien más por un precio mayor. Y sí, desde su punto de vista tiene sentido. Si lo piensas, Bitcoin no funciona como una empresa o una propiedad. No genera renta, o flujo de efectivo, como otros activos tradicionales más cercanos a su estilo de inversión.
Pero… ¿Significa eso que Bitcoin y las criptomonedas no tienen ninguna utilidad más allá de lo especulativo? ¿Podría ser que haya algún caso de uso real y práctico que el inversor más grande de todos los tiempos esté pasando por alto?
En este artículo, intentaremos explorar esas cuestiones, y ver, si desde una posición diferente a la de Buffet, existe la posibilidad de obtener algún beneficio al colocar nuestro dinero en esta clase de activos.
¿CRIPTOMONEDAS O BLOCKCHAIN?
Antes de comenzar a analizar las utilidades de Bitcoin y compañía, es necesario hacer una distinción. Cuando hablamos de cripto, por lo general, tendemos a mezclar los conceptos de criptomoneda y blockchain y tratarlos como si fueran indivisibles, cuando en realidad, son dos cosas diferentes.
Se puede tener criptomonedas sin blockchain (HBAR) y se puede utilizar una blockchain sin necesidad de emitir un token que la represente. Por lo tanto, los casos de uso que veremos a continuación no deben ser tomados como un molde en el que todo encaja, sino que deben ser analizados desde esta óptica. En algunos, habrá más de blockchain que de cripto y viceversa, mientras que en otros, ambas cosas jugarán un papel igual de importante.
Teniendo esto en mente, ahora sí, empecemos.
UTILIDADES DE LAS CRIPTOMONEDAS Y LA BLOCKCHAIN
Refugio de valor
Como la mayoría de las mercancías se deteriora con el paso del tiempo, para acumular riqueza se necesita algo que sea capaz no solo de representar el valor de las cosas, sino también conservarlo. En principio, el dinero cumple esta función, sin embargo, hay algo aún mejor, y son los metales preciosos. Estos, además de una gran durabilidad, tienen una característica que los diferencia del dinero: son escasos y es imposible crearlos a voluntad.
Desde muy temprano en la vida de Bitcoin, los inversores han insistido en referirse a él como una versión digital del oro. Y es que a pesar de no ser un metal precioso, Bitcoin también comparte todas estas propiedades y por lo tanto, es factible de ser usado como un vehículo para preservar el valor.
A raíz de la crisis sanitaria causada por la Covid-19, la economía mundial se vio fuertemente impactada por un crecimiento descontrolado de la inflación. Esto fue significativamente peor en algunos países de Latinoamérica que ya venían lidiando con este problema, como Venezuela o Argentina. La pérdida acelerada en el poder adquisitivo del dinero borró en muy poco tiempo toda la riqueza acumulada por muchas personas a lo largo de sus vidas.
Antes, solo unos pocos privilegiados como Warren Buffet (sin rencores) podían protegerse de algo así, invirtiendo en propiedades inmuebles, oro u otros activos. Sin embargo, con la aparición de las criptomonedas, los menos afortunados encontraron también un refugio seguro para preservar el valor de su patrimonio.
Durante la crisis de 2020, por ejemplo, los que decidieron apostar por Bitcoin y otros activos digitales, en lugar de mantener sus ahorros en monedas fiat, no sólo protegieron su dinero, sino que acumularon aún mayor riqueza, gracias al posterior ciclo alcista iniciado ese mismo año.
Las criptomonedas, especialmente las que tienen un supply (oferta) limitado, son un refugio excelente de valor accesible para todos.
Método de pago transfronterizo, seguro y resistente a la censura
En muchos países de Latinoamérica (y el resto del mundo, por supuesto), Bitcoin y las criptomonedas han servido como un método seguro y eficiente para el envío de remesas. Usarlas con este propósito tiene una serie de ventajas asociadas. Por ejemplo, es más barato y rápido que hacerlo a través de otros servicios o pasarelas de pago oficiales. Además, como esta clase de divisas no es controlada ni regulada directamente por ningún gobierno o entidad financiera, ha ayudado a residentes de países sancionados, como Cuba, ya que nadie puede impedir que el dinero llegue a quien lo necesita.
Pero no solo se trata del envío de remesas. Las criptomonedas también han permitido a estas personas realizar compras en línea en plataformas de toda clase, que de otro modo serían completamente inaccesibles para ellas.
Democratización de los servicios financieros
Contar con un sistema bancario robusto capaz de proveer servicios financieros de alta calidad es clave para cualquier país. Los bancos otorgan crédito a los inversores y las empresas, estimulando el crecimiento de la actividad económica e impulsando el desarrollo. Además, le proporcionan a todos un lugar seguro donde guardar sus ahorros (al menos en teoría).
Por desgracia, esta no es la realidad presente en la mayoría de países subdesarrollados, en los que muchos emprendedores ven frustradas sus ambiciones al no tener acceso a financiamiento. Sin embargo, gracias a las criptomonedas las cosas están comenzando a cambiar poco a poco.
Con la aparición y perfeccionamiento de los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), han surgido nuevas vías y oportunidades para la gente que no puede disfrutar de las bondades de un sistema bancario tradicional. Conseguir o conceder crédito, ahorrar y recibir pagos de intereses decentes, ya no es solamente un privilegio de unos cuantos afortunados, sino algo accesible a prácticamente todo el que desee hacerlo. Además, gracias a la tecnología blockchain, todo el proceso es mucho más transparente (en el manejo de los fondos) y anónimo.
Forma sencilla de recaudar fondos para empresas e iniciativas de caridad
Las empresas necesitan dinero para existir. Esto es especialmente cierto durante sus primeros años de vida, cuando aún no hay un producto o servicio completamente funcional que ofrecer al público. Por lo general, toma un tiempo antes de que un negocio esté en condiciones de generar ingresos, sin embargo, los gastos son inevitables desde el día cero.
Muchas iniciativas empresariales de la más variada clase han encontrado en las criptomonedas una vía rápida y sencilla de recaudar fondos, sin importar su lugar de procedencia. En el mundo financiero normal, una empresa ofrece parte de sus acciones a los inversores a cambio de dinero que pueda usar para crecer. En el mundo cripto, ofrece sus tokens.
Las formas más comunes de hacer esto son las ICO (Ofertas Iniciales de Monedas) y las IEO (Ofertas Iniciales de Exchange). Ambas intentan emular la salida a bolsa de una empresa tradicional y han ayudado a financiar a todo tipo de proyectos, desde gigantes tecnológicos como Block.one (creadora de la blockchain EOS) hasta juegos como Axie Infinity.
Sin embargo, esto no se limita únicamente a las empresas. Las criptomonedas también son utilizadas a nivel mundial como una manera de recaudar fondos para obras benéficas e iniciativas de caridad. Por ejemplo, gran parte del dinero que se ha enviado a Ucrania desde el comienzo de la guerra con Rusia, ha sido usando Bitcoin y otros criptoactivos. Además, se estima que en 2024 solamente, las donaciones en criptomonedas superaron los 1000 millones de dólares.
No importa de dónde vengas o dónde te encuentres, puedes apoyar cualquier causa que te conmueva gracias a ellas.
Tokenización de activos reales
Una práctica muy interesante que ha venido tomando fuerza con los años, es la tokenización de activos reales. Esto, en términos simples, se refiere al proceso de registrar en una blockchain los derechos de propiedad sobre activos “no cripto”, como inmuebles, obras de arte, o incluso títulos de deuda como los bonos del tesoro estadounidense. Y puede que te preguntes, ¿cuál es el objetivo de hacer algo así? Pues, la verdad, es que ofrece varias ventajas.
En primer lugar, de esta manera se vuelve mucho más sencillo fraccionar los derechos de propiedad. Esto facilita a los emisores la división de un activo en tantas micro-participaciones como deseen, y como resultado, disminuye el precio por participación a niveles más asequibles.
Al mismo tiempo, precios más bajos se traducen en un mayor alcance, atrayendo a inversores con menos capital aunque no estén vinculados a ninguna sociedad o fondo de inversión, lo que contribuye a elevar la liquidez del activo y promueve la inclusividad financiera.
En segundo lugar, todo el proceso se vuelve mucho más eficiente, ya que evita el papeleo tradicionalmente asociado a este tipo de actividades, automatiza la mayor parte de las tareas y reduce significativamente los costos.
Por último, gracias a la tecnología blockchain, todo ocurre de forma segura y totalmente transparente.
Registro de propiedad intelectual y derechos de autor
Una de las aplicaciones más específicas de la tokenización de activos reales, es la del registro de propiedad intelectual y derechos de autor. Utilizando contratos inteligentes, se puede programar una serie de procesos legales para que ocurran de forma automática, quitando de en medio cosas como el factor humano y la dependencia de terceros de confianza.
Por ejemplo, si un cantante decide registrar su música en una blockchain, puede hacerlo de manera tal que reciba pagos cada vez que sea reproducida, vendida o descargada, evitando retrasos, fraudes y otros inconvenientes muy comunes en la industria.
Sistemas de gobernanza participativos más sofisticados
La democracia es un tema que da bastante de qué hablar y que ha estado en tela de juicio en varias ocasiones durante los últimos años. Es muy probable que recuerdes la crisis política ocurrida en Estados Unidos durante las elecciones de 2020, que terminó provocando el nefasto asalto al Capitolio en enero de 2021.
Aunque la blockchain y las criptomonedas no han llegado a transformar aún directamente a nuestras organizaciones políticas, sí que han servido como infraestructura para la creación de sistemas de gobernanza y participación más democráticos. Estos sistemas se conocen como DAO (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) y promueven una forma de administración y toma de decisiones basada en el consenso público y la transparencia.
Aunque las DAO han sido utilizadas principalmente en el mundo de las finanzas descentralizadas, su verdadero potencial es mucho más amplio y ha comenzado a ser explorado cada vez con mayor frecuencia en otras áreas.
Quién sabe si, con un poco de suerte, en el futuro tengamos elecciones presenciales realizadas sobre una blockchain.
Transparencia en las cadenas de suministro
Por último, una de las aplicaciones de la tecnología blockchain más utilizadas en la actualidad tiene que ver con su integración a las cadenas de suministros.
Las empresas, en especial las grandes compañías farmacéuticas, logísticas o de alimentos, suelen mover volúmenes inmensos de mercancías a través de todo el mundo. En el proceso, normalmente intervienen múltiples intermediarios encargados de la transportación, el almacenamiento, etcétera. Cada operación que se realiza debe ser cuidadosamente contabilizada. ¿Y qué mejor que una base de datos distribuida completamente transparente e inmutable? …
Exacto.
Con una blockchain, cada una de las partes interesadas puede rastrear todo el proceso de principio a fin en tiempo real, permitiéndoles verificar y controlar que se cumplan en todo momento las normas y los procedimientos establecidos. Además, esto agiliza muchos trámites, elimina barreras burocráticas, facilita la gestión de inventarios, ayuda a prevenir falsificaciones y en general, reduce significativamente los costos.
Gigantes como Walmart, Nestlé o Louis Vuitton han integrado esta tecnología en sus operaciones empresariales, mientras que algunas criptomonedas como VET, han hecho mucho énfasis en el desarrollo de soluciones eficientes para este caso de uso en particular.
CONCLUSIÓN
Warren Buffet es un genio, sin dudas. De hecho, su respuesta es bastante acertada si lo analizamos desde su perspectiva. Sin embargo, la realidad del señor Buffet no tiene nada que ver con la de otras personas. Además, él mismo ha admitido en varias ocasiones que no comprende los temas relacionados con la tecnología, y las criptomonedas son uno de ellos.
Por cierto, hay algo muy positivo que me gustaría señalar, y es su capacidad para pensar de forma independiente, y su disciplina para invertir solo en las cosas que considera verdaderamente valiosas, sin dejarse influenciar por las modas o el ruido del mercado. Nosotros deberíamos hacer lo mismo.
Ahora ya sabes que hay utilidad real para las criptomonedas más allá de lo especulativo, y sabes dónde mirar para encontrar esos nichos de mercado en los que esta clase de activos y la tecnología subyacente (la blockchain) encajan a la perfección con una necesidad concreta (product-market fit). Sin embargo, es bueno ser realistas y no romantizar la idea de que la blockchain y las criptomonedas son la solución mágica a todos los males del mundo.
No te quedes en la superficie. Investiga. Indaga. Profundiza. Estamos hablando de un mercado relativamente joven que crece a pasos agigantados cada año. Con el tiempo, es muy probable que aparezcan nuevos casos de uso, y se perfeccionen las herramientas que hoy conocemos para brindar soluciones más eficientes. Cuando eso ocurra, tú estarás en condiciones de beneficiarte de ello.
Si te ha gustado este artículo, y quieres aprender más acerca del mundo de las criptomonedas y las diversas opciones que tienes para hacer dinero por internet:
Si quieres aprender a más detalle cómo invertir en criptomonedas, y cuáles son las mejores estrategias, te recomiendo que le eches un vistazo a este artículo: